
15 comics serios sobre Psicología y Psiquiatría que te sorprenderán
Al oír la palabra “cómic” la mayoría de las personas piensan en el género de superhéroes o en el cómic de humor, sin embargo existen cómics de muy variadas temáticas y géneros, al igual que en el cine y la literatura.
El cómic es un medio artístico en el cual las obras con proyección más literaria, para un público adulto y con temáticas maduras se denominan “novela gráfica”. Algunas novelas gráficas han recibido incluso premios como el Pulitzer (“Maus” de Art Spiegelman y “Palestina” de Joe Sacco). Entre los muchos temas que abordan las novelas gráficas, algunas tienen relación directa con la Psicología. Me he permitido hacer una selección de las que, en mi opinión, son realmente interesantes para alguien que se dedique a cualquier campo de la intervención psicosocial. El orden no implica importancia ni preferencia.
- “Neurocómic” de Matteo Farinella y Hana Ros.
Un cómic de divulgación sobre neurofisiología básica. Habla de la historia de la neurociencia y describe en términos de divulgación el funcionamiento de diferentes aspectos del cerebro.
- “Freud” de Corinne Maier y Anne Simon.
De la conjunción de la psicoanalista Corinne Maier y la artista Anne Simon surge una introducción a la vida y obra de Freud que merece la pena como primera aproximación.
- “La ascensión del gran mal” de David B.
Relato biográfico de un joven altamente influido por la ominosa presencia de un hermano con Epilepsia y el efecto sobre la familia de dicha enfermedad neurológica.
- “Psiquiátrico 1 El Frenopático” de Lisa Mandel.
Este cómic aborda la realidad de los psiquiátricos franceses de los años sesenta, basándose en la experiencia de personas que trabajaban en ellos. Realmente es un testimonio crudo del abandono y la crueldad que existía en este contexto durante esa época. Existe una segunda parte que aborda los años setenta, titulada “Psiquiátrico 2: Crazy seventies”
- “Dentro de la secta” Pierre Henri y Louis Alloing.
A partir del testimonio de una mujer que estuvo varios años en la “Iglesia de la Ciencia” (ejem, nos entendemos), se retrata el proceso de captación y los mecanismos propios de esta secta, sin caer en el morbo.
- “Majareta” Ellen Forney.
Con un enfoque optimista, una artista aprende a lidiar con su trastorno bipolar descubriendo otros artistas que también sufrían este tipo de problema y cómo influía en su vida y su producción artística.
- “¿Eres Mi Madre?” Alison Bechdel.
Segunda parte (si bien se puede leer independientemente) de la excelente obra “Fun home: una familia tragicómica”. En ambas obras el psicoanálisis tiene una gran presencia, a través de la profundización que la protagonista hace en su propio proceso de terapia para entender a sus padres y los problemas derivados de su relación con ellos. Realmente supone un repaso de muchas de las teorías psicoanalíticas de los autores clásicos.
- “Histeria” de Óscar Zárate.
Aproximación a la figura de Freud a través de los inicios de su carrera profesional. Especialmente interesante para conocer los pacientes y circunstancias implicados en la génesis de la terapia psicoanalítica.
- “Arrugas” de Paco Roca.
Un relato sobre la vida de ancianos en una residencia, narrando la forma en que cambian sus vidas las distintas demencias como el Alzheimer y con un trasfondo de tristeza. Existe una versión animada en película.
- “María y yo” de Miguel Gallardo
El conocido autor español de cómic underground Miguel Gallardo (creador de “Makoki”) narra en un registro distinto y primera persona su verano con su hija, que tiene autismo, proporcionando un retrato sencillo y sensible de la forma en que este problema se manifiesta en la cotidianidad de su relación. Posteriormente se realizó un documental de imagen real sobre este tema, con el mismo título, y una segunda parte del cómic llamada “María cumple 20 años”.
- “Psychiatric Tales: Eleven Graphic Stories About Mental Illness” de Darryl Cunningham.
(sólo disponible en inglés) Cunningham narra sus experiencias como estudiante de enfermería alrededor de diferentes tipos de problemas de salud mental.
- “Inside Out: Portrait of an Eating Disorder” de Nadia Shivack.
(sólo disponible en inglés) Un testimonio expresionista sobre la experiencia de vivir un trastorno de la conducta alimentaria.
- “Lighter Than My Shadow” de Katie Green.
(sólo disponible en inglés) Otro testimonio sensible sobre la vivencia de un trastorno de conducta alimentaria.
- “Couch Fiction: A Graphic Tale of Psychotherapy” de Philippa Perry y Junko Graat.
(sólo disponible en inglés) Una curiosa historia sobre psicoterapia durante un año, desde la perspectiva de una Psicóloga.
- “Growing Up Aspie: Year One: A collection of comics about growing up with Aspergers Syndrome.” Nathan McConnell y Victoria Elliot.
(sólo disponible en inglés) Retrato de las dificultades y desafíos propios de crecer con el trastorno de Asperger.
Leave A Comment